Blogia
Esc.N°10 Juan Andrés de la Peña Distrito Escolar Nº 19 - C.A.B.A.

Educación

ACTA DE INDEPENDENCIA

20090709153309-acta-independencia-argentina.jpg

Así comienza el texto del acta:

 

"En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman."

 

Para seguir leendo todo el texto: http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/independencia/acta_declaracion_independencia_argentina.php

ALGO HABRÁN HECHO POR LA HISTORIA

¿Cómo se llega a la Declaración de la Independencia?

Este video, que forma parte de Algo habrán hecho por la historia argentina (programa emitido por televisión entre 2005 y 2008) y donde el historiador Felipe Pigna explica a Mario Pergolini (conductor) acontecimientos de nuestra historia.

¿CÓMO LLEGAMOS A DECLARAR LA INDEPENDENCIA?

¿CÓMO LLEGAMOS A DECLARAR LA INDEPENDENCIA?

Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/9_de_julio/9_de_julio.html

CIELITO DE LA INDEPENDENCIA

Letra de Bartolomé Hidalgo

Si de todo lo criado 
es el cielo lo mejor, 
el "cielo" ha de ser el baile 
de los Pueblos de la Unión.

Cielo, cielito y más cielo, 
cielito siempre cantad 
que la alegría es del cielo, 
del cielo es la libertad.

Hoy una Nación 
en el mundo se presenta, 
pues las Provincias Unidas 
proclaman su Independencia.

Cielito, cielo festivo, 
cielo de la libertad, 
jurando la Independencia 
no somos esclavos ya.

Los del Río de la Plata 
cantan con aclamación, 
su libertad recobrada 
a esfuerzos de su valor.

Cielo, cielito, cantemos, 
cielo de la amada Patria, 
que con sus hijos celebra 
su libertad suspirada.

Los constantes argentinos 
juran hoy con heroismo, 
eterna guerra al tirano, 
guerra eterna al despotismo.

Cielo, cielito, cantemos 
se acabarán nuestras penas, 
porque ya hemos arrojado 
los grillos y las cadenas.

Jurando la Independencia 
tenemos obligación, 
de ser buenos ciudadanos 
y consolidar la Unión.

Cielo, cielito, cantemos, 
cielito de la unidad, 
unidos seremos libres, 
sin unión no hay libertad.

Todo fiel americano 
hace a la Patria traición, 
si fomenta la discordia 
y no propende a la Unión.

Cielo, cielito, cantemos 
que en el cielo está la paz, 
y el que la busque en discordia 
jamás la podrá encontrar.

Oprobio eterno al que tenga 
la depravada intención 
de que la Patria se vea 
esclava de otra nación.

Cielito, cielo festivo, 
cielito del entusiasmo, 
queremos antes morir 
que volver a ser esclavos.

¡Viva la Patria, patriotas! 
¡Viva la Patria y la Unión, 
viva nuestra independencia, 
viva la nueva Nación!

Cielito, cielo dichoso, 
cielo del americano, 
que el cielo hermoso del Sud 
es cielo más estrellado.

El cielito de la Patria 
hemos de cantar, paisanos, 
porque cantando el cielito 
se inflama nuestro entusiasmo.

Cielito, cielo y más cielo, 
cielito del corazón, 
que el cielo nos da la paz, 
y el cielo nos da la Unión.

HISTORIA DE LA BANDERA

Propuesta y Juramento de la Bandera

13 de febrero de 1812

Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

18 de febrero de 1812

El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."

27 de febrero de 1812

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

Universidad Nacional de Rosario 
Bicentenario de la creación de la Bandera: 200 años en construcción.

3 de marzo de 1812

El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

25 de mayo de 1812

Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.

27 de junio de 1812

El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

18 de julio de 1812

El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

Fuente: http://www.me.gov.ar/efeme/20dejunio/hisban1.html

¿QUÉ SUCEDIÓ UN 25 DE MAYO DE 1810?

20100529033510-semanademayo.jpg

http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo/index.html

25 DE MAYO EN

PREGONES DE LA ÉPOCA COLONIAL

Al trote de un caballito, saltarín y petisón va el lechero colonial, repitiendo su pregón:


- Soy Lechero, mucho madrugo

y vengo a todos a despertar,

traigo abundante y rica leche

para que puedan desayunar.

 

*Aguatero juglaresco, de la ciudad del ayer, prendida al aire su copla, se derrama sin querer:

 

- Agüita traigo del río

generosa como el pan,

que hasta las penas de amores,

cantando sabe borrar.

- Agüita fresca traigo del río,

si sus plantitas quiere regar,

Agüita fresca, traigo del río

no me deje de comprar!!!

El vendedor de velas durante el día pregona entusiasmado, su mercancía:

- Compre niña una velita

para llevarle a la virgencita.

 

*Estremeciendo el aire con una claro tintineo, la campanita que anuncia el paso del pastelero:


- ¡Pastelitos calientes

que queman los dientes!

 

*Y en la calle colonial el pregón del escobero no debemos olvidar:


- Escobas, escobitas

para dejar la casa limpita!!!!

 

*Vendedora de empanadas viva estampa virreinal,tus coplas y tu recuerdo perduran en mi ciudad:


- Traigo empanadas con aceitunas,

que a ustedes han de agradar.

A esta morena nadie la iguala

en el oficio de cocinar.

 

Meciendo con gracia su cuerpo canela, camino del río, va la lavandera:


- Esta ropa de mi amita,

muy blanca la dejaré,

entre lavado y lavado

¡Ojalá quiera Dios..

que de algún chisme,

llegue a enterarme yo!

 

Fuente: http://www.horizontedocente.com.ar/Recursos/recursos3patria.htm

¿QUÉ SE CELEBRA EL 11 DE SEPTIEMBRE EN AMÉRICA?

En mayo de 1888, Domingo F. Sarmiento se traslada a Paraguay donde se dedica a escribir y a ejercer la docencia. El 11 de septiembre del mencionado año fallece en el país hermano. Esta fecha fue adoptada para homenajear la importante tarea de todos los docentes.

En la Conferencia Panamericana de Ministros de Educación, celebrada en Panamá en 1943, se declaró al 11 de septiembre como “Día del Maestro” en América.

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/especiales/11septiembre/vida_logros.php

Domingo Faustino Sarmiento nació en la provincia de San Juan, el 15 de febrero de 1811. Fue político, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino.  Gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la República Argentina entre 1868 y 1874. También se destacó por su laboriosa lucha en la educación pública. 

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/especiales/11septiembre/vida_logros.php

PALABRAS DE SARMIENTO

Escuelas y bibliotecas:

“Se ha dicho que la educación es mi manía, las manías han hecho al mundo lo que es hoy. Manía fue la libertad para pueblos que, como el inglés, la conquistaron en siglos con su sangre; manía fue la independencia, en la generación que nos precedió, hasta dejárnosla asegurada.
Sólo cuando una grande aspiración social se convierte en manía, se logra hacerla hecho, institución, conquista”.

Obras completas, vol. XXI.

La lectura:

“No se hace leer a nadie por amor a la Patria u honor del país. Leemos por curiosidad, por estar al corriente de las ideas, por no quedarnos atrás”.

Bibliotecas populares, bibliotecas europeas y algunas de la América Latina.
Buenos Aires, 1877, tomo XLVII, pp. 43-44.

La educación:

“El humilde maestro de escuela de una aldea pone pues toda la ciencia de nuestra época al alcance del hijo del labrador a quién enseña a leer. El maestro no inventa la ciencia, ni la enseña; acaso no la alcanza sino en sus más simples rudimentos; acaso la ignora en la magnitud de su conjunto; pero él abre las puertas cerradas al hombre naciente y le muestra el camino; él pone en relación al que recibe lecciones con todo el mundo, con todos los siglos, con todas las naciones, con todo el caudal de conocimientos que ha atesorado la humanidad”.

Los maestros de escuela. Monito de las escuelas primarias, Santiago de Chile, 15 de Octubre de 1857, Tomo IV, pág. 426.

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/especiales/11septiembre/sarmiento_por_sarmiento.php?menu_id=24354

¿QUÉ SUCEDIÓ EL 17 DE AGOSTO DE 1850?

 

Retrato del General San Martín

El 17 de agosto de 1850 es la fecha del fallecimiento del General José de San Martín. El prócer se encontraba en su casa de Boulogne -Sur-Mer, Francia; país al que había llegado a radicarse en 1830. Sus restos llegaron al país, trasladados en el buque “Villarino”, el 28 de mayo de 1880. Fueron recibidos en el puerto de Buenos Aires por las principales autoridades nacionales y trasladados, primero a la plaza “San Martín” y luego a la Catedral porteña, donde se encuentran actualmente. El presidente de la Nación, Agustín P. Justo, el 2 de agosto de 1933, firmó el Decreto Nº 26.129, a través del cual se declara el 17 de agosto fecha en la que se recuerda la figura y la obra del General San Martín.

Vida de San Martín y primeros logros políticos

José de San Martín nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778. En 1786 se trasladó a España junto con sus padres, don Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Instalado ya en ese país, ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. En 1789 comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia. Luchó en la campaña del Norte de África combatiendo a los moros; posteriormente fue ascendido a subteniente. Además, en 1802, participo en batallas contra los portugueses y en 1804 contra los ingleses, en Gibraltar y Cádiz.

En 1808 las tropas de Napoleón invadieron España y el rey Fernando VII fue hecho prisionero; Napoleón corona a su hermano, José Bonaparte, como nuevo rey. La resistencia española ante la invasión francesa no se hace esperar y comienza una batalla por la liberación de España que culmina al ser vencidas las fuerzas napoleónicas. San Martín fue distinguido con el grado de teniente coronel por sus acciones contra las tropas francesas. Luego de una estadía en Inglaterra regresa a Buenos Aires donde comienza a integrarse en la conflictiva la situación política del Río de la Plata.

En el proceso revolucionario comenzado en 1810, la llegada de San Martín, Carlos de Alvear y un grupo de oficiales de origen americano que habían luchado contra los ingleses primero y luego contra Napoleón, fue decisiva en los acontecimientos futuros.

La derrota de Mariano Moreno y su grupo, la muerte de éste y la posterior destitución de Cornelio Saavedra, permitieron la proyección de la figura de Bernardino Rivadavia como secretario de la Primera Junta de Gobierno en 1811 que desplazó a la Junta Grande; así Rivadavia pasó a controlar el verdadero poder detrás del triunvirato conformado por Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea. Las actividades del gobierno de la Primera Junta, dirigidos por Rivadavia, adquirieron un claro contenido contrarrevolucionario que tuvo duros cuestionamientos de los sectores independentistas. El descontento fue en aumento hasta que un alzamiento revolucionario conducido por San Martín y sus tropas exigieron el cambio de gobierno y la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la elección de un nuevo triunvirato. Fueron elegidos para integrar el Segundo Triunvirato de Gobierno, Juan José Paso (crítico de la gestión de Rivadavia), Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Este segundo triunvirato entró en funciones el 8 de octubre de 1812 y fue disuelto el 31 de enero de 1814.

En 1814 el director supremo Gervasio Posadas designó a San Martín gobernador de Cuyo, en la provincia de Mendoza, comenzando entonces los preparativos para llevar a cabo el plan de liberación del territorio sudamericano. Si bien el plan contemplaba la expedición al Perú, los conflictos políticos en Chile y el avance de tropas realistas en el territorio llevaron a San Martín a efectuar una sustancial modificación al proyecto original, entonces tomó la decisión de que primero tenía que liberar a Chile y después continuar su expedición libertadora hacia el Perú.

Formó un campamento militar en la localidad de El Plumerillo, en el noroeste de Mendoza, donde actualmente se encuentra el aeropuerto de la ciudad. En este lugar formó soldados y oficiales, fabricando armas, uniformes y demás pertrechos para equipar al Ejército. Fray Luis Beltrán, integrante de la expedición, inventó un sistema de poleas para poder transportar los cañones por los difíciles e intransitables pasos de la cordillera de Los Andes y también de puentes colgantes. Ambos elementos se podían transportar en la marcha por los pasos cordilleranos hacia Chile.

San Martín, en una instancia previa a esta expedición, obligó a la aristocracia cuyana compuesta por comerciantes y hacendados a realizar contribuciones. Al que se negaba se le confiscaban los bienes personales y era enviado a la cárcel. Con respecto a los españoles residentes en la zona cuyana directamente se les confiscaron todos los bienes.

Estos preparativos no impidieron que estuviera al tanto de la situación política en el Río de la Plata y apoyó totalmente a los movimientos independentistas. Cuando se formó el Congreso de Tucumán presionó a los diputados cuyanos para declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, objetivo conseguido el 9 de julio de 1816.

En carta a Godoy Cruz del 12 de abril, le expresa: “¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! No le parece a Usted una cosa ridícula acuñar moneda, tener pabellón (…) y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. ¿Qué nos falta más para decidirlo?. (…) Animo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. Preciso es que nos llamemos independientes para que nos conozcan y respeten.”.

 

 

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/especiales/san_martin/vida.php?menu_id=24004

PLAN SARMIENTO

El Plan S@rmiento BA es el camino hacia la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco de los desafíos que plantea el nuevo modelo de la sociedad digital.

Forma parte del Plan Integral de Educación Digital, una iniciativa del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que tiene como principales objetivos promover la calidad educativa con igualdad de oportunidades y posibilidades, y favorecer la inclusión socio-educativa.

Creado para promover la innovación pedagógica, el Plan S@rmiento BAapunta a desarrollar recursos que, con abordajes integrales, den respuesta a los cambios en la educación que demandan la cultura y la comunicación del siglo XXI.
Se basa principalmente en tres pilares:

El Plan será implementado durante 2011, y se pondrá en práctica todo lo aprendido en la Prueba Piloto Quinquela que se llevó a cabo en  2010. Llegará a todas las escuelas primarias de gestión estatal y gestión social de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: http://sarmientoba.buenosaires.gob.ar/

UNA FECHA PARA NO OLVIDAR: LA GUERRA DE MALVINAS

Un 2 de abril de 1982, hace ya 29 años comenzaba la Guerra de las Malvinas, contra la ocupación inglesa en nuestras tierras. Hoy se dedica este día a los veteranos y a los que perdieron su vida por la patria.

 

LA GUERRA DE MALVINAS

20100402142745-malvinas-elhisotriador.jpg

En la página de El Historiador, de Felipe Pigna, siguiendo este enlace http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/2_de_abril/index.html#/antecedentes/antecedentes1/pueden leer sobre la guerra de Malvinas y sus antecedentes. Hay textos, imágenes y videos de la época.

POCOYÓ Y LA HORA DEL PLANETA

DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Ayer 23 de marzo, las alumnas y los alumnos de 7º y de jardín de todas las escuelas del Distrito Escolar Nº 19, concurrieron a la escuela Nº 20, para conmemorar este día. En la escuela todos los grados trabajaron desde diferentes ejes: la memoria, la justicia, la verdad, la identidad, los derechos...

En la última hora de clase nos reunimos todos en el patio cubierto y cada grupo compartió sus producciones, sus reflexiones sobre esta fecha. 

Les mostramos nuestras carteleras, algunas fotos del encuentro y la canción Mundo agradable, de Seru Giran.

 

Quiero despertar en un mundo agradable 
quiero darme libertad 
ya no quiero far lo que no tiene sentido 
sólo quiero aquí estar. 
Todas las personas pueden mejorar 
todos los caminos pueden ayudar 
Si estás así, si lo deseás. 
Este es mi sueño y el de muchos más 
ésta es mi casa donde quiero estar 
calmar mi sed, viajar en paz. 
Necesito darme un espacio en el tiempo 
ser muy claro al hablar 
sin informaciones que castiguen mi centro 
sólo quiero alcanzar. 
Todas las ideas pueden mejorar 
todos los proyectos pueden ayudar. 
Si estás así, si lo deseás. 
Este es mi sueño y el de muchos más 
ésta es mi casa donde quiero estar 
calmar mi sed, viajar en paz..

COMIENZA EL OTOÑO

COMIENZA EL OTOÑO

¿QUÉ HACER CUANDO HAY ALERTA DE TSUNAMI?

¿QUÉ HACER CUANDO HAY ALERTA DE TSUNAMI?

TSUNAMI

TSUNAMI

Un tsunami1 (del japonés tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’). También recibe el nombre de maremoto; es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por elviento. Se calcula que el 90 por ciento de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos».

La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en elmaremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes,gigantes y muy anchos). Es frecuente que un tsunamique viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su velocidad, siendo una masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso hacia el interior.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami

¿QUÉ ES UN TSUNAMI?

¿QUÉ ES UN TSUNAMI?